Sumario Autores Árbitros
___

Contenidos de esta edición

Editorial

Número 09

30 de Octubre al 30 de Abril

Presentamos a la comunidad de lectores e investigadores nuestro número 9 de la Revista Historia y Justicia, cuyos contenidos recorren distintas latitudes, sociedades y problemas entre los siglos XVI y XIX.

En la sección Dossier proponemos un conjunto de estudios sobre litigios mineros de la América española entre los siglos XVI y XVIII, coordinado por Isabel Povea Moreno y Paula C. Zagalsky. Las cuatro contribuciones que lo integran se distribuyen entre los virreinatos de Nueva España y del Perú, para explorar asuntos como el trabajo indígena y los conflictos judicializados surgidos en la villa y el Cerro Rico de Potosí (Paula C. Zagalsky), las prácticas de justicia local en los centros mineros del Alto Perú (Concepción Gavira Márquez), los litigios entre propietarios mineros de San Luis Potosí (Isabel Povea Moreno) y las disputas judiciales por los subsuelos mineros de Guanajuato (Margarita Villalba Bustamante).

La sección Varia ofrece un artículo de Roger Pita Pico sobre la persecución judicial de los falsificadores de monedas en el Virreinato de Nueva Granada.

La sección Documentos propone la transcripción realizada por Hugo Castro Valdebenito de un sumario por fuga en la Cárcel Penitenciaria de Santiago de Chile, en 1859, cuya principal consecuencia será la renovación legislativa y el impulso definitivo para generar una política estatal sobre el tema.

La sección Traducciones aporta la versión en español de un texto de Michelle MacKinley sobre la validez o invalidez, jurídica y judicial, de las libertades de niños esclavos que eran compradas y asentadas al momento de ser bautizados en la Lima Colonial del siglo XVII.

Finalmente, la sección Reseñas acoge dos textos. El primero comenta conjuntamente la historia francesa de dos crímenes configurados penalmente en el siglo XIX, la pedofilia y el incesto. El segundo trata y sitúa una obra colectiva que renueva y amplía las aproximaciones a la Inquisición iberoamericana.

Agradecemos calurosamente a la doctora Michelle McKinley por autorizarnos a publicar la traducción de su texto. También agradecemos al Archivo Nacional Histórico de Chile por autorizarnos a difundir las imágenes del documento trascripto; y, particularmente a Marianne González Le Saux por su gratuito apoyo en la revisión del inglés de los abstracts, títulos y keywords. Como siempre, valoramos el respaldo y la confianza que han depositado en nosotros los 23 integrantes del Consejo Académico y Científico y, especialmente, reconocemos la generosa y profesional tarea realizada por los 12 árbitros que participaron en este número.

María Eugenia Albornoz Vásquez

Dossier

Conflictos y violencia en los distritos mineros de la América española (siglos XVI-XVIII)

Los estudios sobre la minería en la América española presentan un largo recorrido: desde la inicial preocupación historiográfica por analizar las cantidades de metales que llegaban a la Península Ibérica procedentes de América y sus repercusiones, pasando por el estudio del funcionamiento interno de la minería, hasta los actuales acercamientos, desde la historia global al temprano proceso de mundialización, y desde la perspectiva social y cultural, más sensibles a los rasgos cotidianos y al protagonismo de agentes sociales, poco presentes en la historiografía tradicional. No aspiramos a trazar aquí un recorrido pormenorizado de cada uno de los avances producidos en nuestro campo de investigación, pero sí resulta fundamental destacar su vigencia y el panorama complejo y diversificado que ofrece en la actualidad.

Varia

‘Por traidor a nuestro Monarca’: los falsificadores de monedas y la represión judicial en el Nuevo Reino de Granada

Basado en los expedientes de carácter penal, este artículo analiza las acciones judiciales implementadas para combatir la falsificación de monedas en el Nuevo Reino de Granada a finales del periodo de dominio hispánico. Se revelan las técnicas de falsificación utilizadas especialmente por los plateros, el modo como operaban los defraudadores y las estrategias empleadas para distribuir estas piezas adulteradas en los mercados locales. La justicia intentó aplicar severas penas, a pesar del nimio valor de las monedas incautadas, para generar escarmiento y evitar la repetición de este tipo de delitos, que vulneraban las arcas Reales y el poder mismo del Monarca. Pese a todos los esfuerzos y a las pesquisas realizadas durante el periodo colonial, las autoridades reconocieron la dificultad para contener esta clase de fraudes.


Documentos

“Sumario por fuga del reo político Juan Antonio Pando en la Cárcel Penitenciaria de Santiago en 1859”

Autor:  CASTRO, Hugo 


traducciones

Libertad en la pila bautismal

Autor:  MCKINLEY, Michelle 

El 21 de agosto de 1706, Juan Antonio de Arriola entabló una demanda en la Audiencia de Lima, con el objeto de clarificar el estatus legal de su esposa María Albina. Según Juan Antonio, el padrino de María Albina la había libertado en la pila bautismal con el conocimiento y consentimiento de su dueño. Su padrino, don Antonio Caro, había pagado al dueño de María cien pesos por su precio de compra, insistiendo en que no actuaría como su padrino si ella iba a la pila bautismal como esclava. El dueño de María, don Diego Camaño, aceptó los términos de don Antonio y María fue registrada como libre en los libros de bautizos de Piura.



Hacer historia de la pedofilia y del incesto en femenino: Ambroise-Rendu, A.-C., Histoire de la pédophilie. XIXe-XXIe siècles, Fayard, París, 2014, 352 p. y Giuliani, F., Les liaisons interdites. Histoire de l’inceste au XIXe siècle, Presses de La Sorbonne, París, 2014, 477 p.



Vassallo, Jacqueline & Peña Díaz, Manuel (coords.), La Inquisición: viejos temas, nuevas lecturas, Editorial Brujas, Córdoba, Argentina, 2015, 264 p.