Contenidos de esta edición
Editorial
Número 07
30 de Octubre al 30 de Abril
Es un gusto presentar a la comunidad de lectores e investigadores nuestro número 7 de la Revista Historia y Justicia. En esta ocasión, la sección Dossier presenta un conjunto de atractivos estudios antropológicos sobre los indígenas de Chile y Argentina ante la justicia, coordinado por Dolores Estruch y María Cecila Oyarzábal y titulado “Justicia, legislación y fuentes indígenas. Reflexiones metodológicas y experiencias de investigación en el Cono Sur”. Las cuatro contribuciones abarcan tanto el periodo colonial (con el caso de Jujuy), el republicano (abordado en la zona de Tucumán y Catamarca), el muy contemporáneo (con el estudio específico de la ley de 1972 en Chile), y abordan también la persistencia de las representaciones acerca de las culturas indígenas ante las instituciones jurisdiccionales a lo largo de los siglos XIX y XX en Argentina.
La sección Varia alberga un interesante artículo sobre las tensiones existentes, en el pensamiento de Juan Bautista Alberdi (1810-1884), abogado e intelectual argentino, entre la cultura jurisdiccional del Antiguo Régimen y una cultura estatal surgida del periodo de la Independencia.
La sección Documentos propone la transcripción de una serie de siete conjuntos de documentos, relativos al motín ocurrido en Valparaíso durante la llamada “Revolución de 1851”, a través de la correspondencia de la Intendencia y Comandancia General de Armas del puerto y según documentación conservada en el Archivo Nacional Histórico de Chile.
La sección Traducciones ofrece la versión castellana de un artículo reciente y original, derivado de una importante investigación doctoral publicada en 2010, sobre las posibilidades de investigar la historia criminal de los siglos XVI a XVIII mediante el análisis del repertorio oral de más de 2.200 canciones, o endechas, en bretón.
Finalmente, la sección Reseñas acoge tres textos. El primero presenta la historia social de la justicia en la Nueva Granada (Colombia) en el siglo XVIII, resaltando la importancia de este micro-análisis para la historia de la administración de la justicia en el continente. El segundo examina los aportes para las relaciones entre ciencia y justicia del caso criminal icónico de Charles Lafarge, ocurrido en Francia en la década 1840, relevando el papel de los químicos en los casos judiciales de envenenamiento. El tercero trata sobre la construcción canónica del derecho sobre el cuerpo del cónyuge, en el pensamiento europeo de los siglos XII a XV, demostrando el carácter imprescindible de la unión carnal entre los esposos, además del consentimiento previo.
Agradecemos calurosamente a la Dra. Eva Guillorel (Universidad de Caen Basse-Normandie) y a la dirección editorial de Criminocorpus por autorizarnos a traducir y publicar su trabajo sobre la memoria oral de crímenes bretones de Antiguo Régimen. También agradecemos al Archivo Nacional Histórico de Chile por autorizarnos a difundir las imágenes del documento trascripto; y, particularmente a Marianne González Le Saux por su gratuito apoyo en la revisión del inglés de los abstracts, títulos y keywords. Como siempre, valoramos el respaldo y la confianza que han depositado en nosotros los 24 integrantes del Consejo Académico y Científico, y especialmente, reconocemos la generosa y profesional tarea realizada por los 18 árbitros que participaron en este número.
Aude Argouse
Trabajaron activamente en el proceso editorial de este n°7: Aude Argouse, M. Eugenia Albornoz V., Ignacio Ayala C., María José Correa G., Víctor Brangier P. y Carolina González U.
Dossier
Justicia, legislación y fuentes indígenas. Reflexiones metodológicas y experiencias de investigación en el Cono Sur
Este Dossier aporta al binomio historia y justicia desde la reflexión acerca del trabajo con fuentes jurídicas, considerando los aspectos metodológicos implicados en el análisis de las categorías vinculadas a lo indígena y sus diversos modos de actuación en el escenario judicial. Los artículos dialogarán sobre el “conocimiento basado en fuentes”, indagando en formas de lectura crítica y estrategias metodológicas frente a los expedientes. Esta auto-prospección de nuestras formas de investigar revisa temáticas como la problematización de los contextos históricos y etnográficos en que surgen los expedientes; la “opacidad” o “resistencia” de ciertos pleitos; los intentos de reconstrucción de la versión indígena; el rol de lenguaraces e intermediarios; los silencios, omisiones y vacíos de información, o la invocación de “nociones de verdad para sopesar el conflicto entre las narraciones”, y ello, en tiempos coloniales y republicanos. También se reflexiona sobre las contingencias implícitas en el trabajo del investigador cuando aborda estos repositorios documentales.
Varia
Los discursos alberdianos o la gran plasticidad del orden jurisdiccional tradicional
En este artículo se propone demostrar que dos culturas en tensión han penetrado los discursos de Juan Bautista Alberdi: por una parte, la cultura jurisdiccional característica del orden tradicional de Antiguo Régimen y por otra, la cultura que emergió después de las independencias que solemos llamar “moderna” (aunque esta categoría tendría que ser cuestionada), una cultura estatal. En los escritos del publicista argentino se observa una verdadera «metabolización» de los principios que se impusieron, durante la Independencia, mediante la cultura jurisdiccional, tal como lo veremos con el tratamiento que hace de conceptos como los de “constitución” o de “código”.
Documentos
«Motín en Valparaíso. Fuentes para una historia. Correspondencia de la Intendencia y Comandancia General de Armas de Valparaíso» 1851
traducciones
Eva Guillorel. La memoria del crimen. Endechas de tradición oral, justicia y sociedad en la Bretaña de Antiguo Régimen
Las endechas en lenguaje bretón, que han sido recogidas a partir de la tradición oral, constituyen un corpus abundante y mal conocido para el estudio de las relaciones entre justicia y sociedad en la época moderna. Desde el siglo XIX las endechas han sido recuperadas gracias a cantantes provenientes de medios rurales, con frecuencia humildes, y ellas han preservado el recuerdo de faits divers locales que ocurrieron entre el siglo XVI y el siglo XVIII. El tema de la criminalidad es omnipresente en estas canciones, que en su mayoría relatan homicidios y atentados al honor femenino. La confrontación entre estas fuentes, procedentes de la oralidad, y los archivos escritos de la época moderna –en particular los procesos criminales– permite distinguir dos discursos diferentes y complementarios sobre la sociedad bretona del Antiguo Régimen.
Julián Andrei Velasco Pedraza, Justicia para los vasallos de su majestad. Administración de justicia en la Villa de San Gil, siglo XVIII, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2015, 274p.
José Ramón Bertomeu Sánchez, La verdad sobre el caso Lafarge. Ciencia, justicia y ley durante el siglo XIX, Ediciones del Serbal, Barcelona, 2015, 417 p.