Sumario Autores Árbitros
___

Contenidos de esta edición

Editorial

Número 10

30 de Abril al 30 de Octubre

Presentamos a la comunidad de lectores e investigadores nuestro número 10, cuyos contenidos recorren distintas latitudes, sociedades y problemas entre los siglo XVII y XX.

En la sección Dossier proponemos un conjunto de cuatro novedosos estudios sobre sexualidades y géneros en Argentina y Chile, durante el siglo XX, realizados a partir de expedientes judiciales. Se indaga sobre las prácticas y sentidos de la compra masculina de sexo, ilegal, en la provincia de Buenos Aires, entre 1936 y 1960 (Patricio Simonetto); en la examinación médica del cuerpo masculino sospechado de homosexualidad, según los expedientes de la Casa de Menores de Santiago entre 1929 y 1942 (Silvana Vetö); sobre los discursos científicos hallados en los procesos judiciales por aborto que fueron seguidos contra médicos, en Mar del Plata entre 1956 y 1970 (Agustina Cepeda); y en las denuncias judiciales de varones contagiados por enfermedades venéreas, en la provincia de Buenos Aires entre 1936 y 1954 (Carolina Biernat).

La sección Varia ofrece dos interesantes artículos: Cristián Palacios L. analiza las propuestas de identificación civil para Chile efectuadas por Clodomiro Cabezas entre 1927 y 1938; y Marissa Martínez V. explora detalladamente las características de los criminales y de los procesos penales por robo en Toluca, entre 1905 y 1908.

La sección Documentos propone dos transcripciones. Por un lado, Teresita Rodríguez M. acerca a los lectores un crítico artículo sobre las policías chilenas, publicado en 1900 en la Revista de Policía de Buenos Aires. Y por otro, Carlos Zegarra M. rescata una importante propuesta de mejoramiento sobre los Protectores de Naturales del Cusco, redactada por el fiscal de la Audiencia local en 1819.

La sección Traducciones aporta la versión en español, realizada por Jorge Cáceres, de un texto de John Leddy Phelan sobre autoridad y flexibilidad en la burocracia imperial española, y que fue publicado por el fallecido autor en 1960.

Finalmente, la sección Reseñas acoge un comentario sobre un libro colectivo reciente sobre las mujeres y las justicias de Castilla y Portugal en los siglos XVII y XVIII.

Agradecemos calurosamente al Archivo Regional de Cusco por autorizarnos a difundir las imágenes del documento trascripto y a Marianne González Le Saux por su gratuito apoyo en la revisión del inglés de los abstracts, títulos y keywords. Como siempre, valoramos el respaldo y la confianza que han depositado en nosotros los 23 integrantes del Consejo Académico y Científico y, especialmente, reconocemos la generosa y profesional tarea realizada por los 15 árbitros que participaron en este número.

María Eugenia Albornoz Vásquez

 

Dossier

Expedientes judiciales, género y sexualidades. Argentina y Chile, siglo XX

Coordinado por:  BIERNAT, Carolina  VETÖ, Silvana 

Los expedientes judiciales, como fuentes de investigación histórica, abren posibilidades de indagar aspectos marginales de la vida social: aquello que no marcha, aquello disonante, aquello que escapa a las fronteras de lo aceptable, incluso de lo inteligible. Llegan a la justicia quienes, por distintos motivos, han entrado en conflicto con las coacciones sociales que se plasman en las legislaciones y, desde esa experiencia de desencuentro, a través de las exigencias del sistema judicial, accedemos a sus historias, a sus resistencias y, en suma, a sus modos de subjetivación.

Varia

Robo en Toluca: criminales y procesos penales (1905-1908)

Este artículo contribuye al estudio de los criminales en México durante el Porfiriato por medio de los expedientes de robo del juzgado de primera instancia de Toluca. En la primera parte, defino el imaginario de la época sobre los criminales basándome en las ideas de Lombroso, Ferri y Garófalo porque influyeron para explicar las conductas antisociales de sectores marginales de la población. En la segunda parte, explico el estereotipo de la mujer de bien creado por los detentadores de los poderes políticos y las féminas que rompieron con ese canon. En la última parte, reconstruyo la delincuencia de los menores y la institución creada por el gobierno para reeducarlos e integrarlos a la sociedad.


Utopías de control detrás de la identificación civil: Los proyectos de identificación de Clodomiro Cabezas Cabezas. Chile, 1927-1938

Se analizará la identificación científica y su aplicación civil en el contexto del Estado de Bienestar chileno. Implementada la identificación personal obligatoria en 1924, administrada por instituciones policiales hasta 1942, una serie de producciones técnico-científicas irrumpieron para dar cuenta de los posibles alcances de la dactiloscopia en este nuevo escenario. Entre ellas, las del identificador Clodomiro Cabezas Cabezas se presentan como los más ambiciones o utópicos al proponer la creación de un Régimen de Identificación basado en el Libro de Vida: el Estado debía llevar el registro totalde la vida de la población, como condición única de un nuevo orden social. Así, se estudiará la relación entre identificación-biología, identificación-política e identificación-religión.


Documentos

“ EXPEDIENTE PROMOVIDO POR EL MINISTERIO DEL SEÑOR FISCAL PROTECTOR GENERAL DE NATURALES DE ESTA GRAN CIUDAD DEL CUZCO DEL PERÚ, Y SUS PROVINCIAS, SOBRE QUE SE DECLARE POR ESTE SUPERIOR TRIBUNAL, UNA DECISIÓN CLARA, Y COMPREHENSIVA DE TODOS LOS PROTECTORES PARTIDARIOS […]”

Autor:  ZEGARRA, Carlos 


“LAS POLICÍAS CHILENAS. SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. IMPRESIONES DE VIAJE”



traducciones

AUTORIDAD Y FLEXIBILIDAD EN LA BUROCRACIA IMPERIAL ESPAÑOLA

Autor:  CÁCERES, Jorge 

La aproximación a la burocracia colonial española es la del “análisis de estándares conflictivos”, propuesto inicialmente por Andrew Gunder Frank. Dada la ambigüedad de metas y el frecuente conflicto entre estándares, no todas las leyes pueden ser cumplidas simultáneamente. La prevalencia de estándares mutuamente conflictivos, que impedía al subordinado ejecutar todos los estándares a la vez, le dio una voz a los subalternos en la toma de decisiones, sin comprometer el control centralizado de sus superiores. Los historiadores tradicionalmente han asumido que la administración española tuvo un conjunto de objetivos totalmente claros y que los estándares de conducta de sus agentes administrativos no fueron mutuamente conflictivos. La hipótesis de estándares-en-conflicto, no obstante, provee una explicación más satisfactoria de la amplia brecha entre la ley y su observancia en el imperio español. Un énfasis particular se da al análisis de elementos de centralización (la residencia y la visita) y a aquellos de descentralización (la fórmula “obedezco pero no cumplo”). Esta aproximación no sólo aplica para la administración hispanoamericana; también puede arrojar luz sobre la estructura y la naturaleza de diferentes tipos de organizaciones burocráticas.



Torremocha Hernández, Margarita & Corada Alonso, Alberto (eds.), La mujer en la balanza de la justicia (Castilla y Portugal, siglos XII y XVIII), Valladolid, Castilla Ediciones, 2017, 221 p.